lunes, 26 de septiembre de 2011

Optemos por el Software Libre para ahorrarle millones a los Países Latinoamericanos

La opción del software libre para empresas y Estados permitiría ventajas en términos de costos, de flexibilidad y control. Sin embargo, la migración es muy lenta. Ventajas y desventajas de un nuevo modelo de negocios que trasciende la cuestión económica.

En distintos ámbitos, tanto privados como estatales, aparece cada vez con más intensidad la posibilidad de migrar a opciones de sistemas basadas en Software Libre (SL). El primer argumento es económico: las licencias del software libre son, en su mayoría, gratuitas. Si bien es difícil mensurar el ahorro potencial, un informe de 2008 del Estado brasileño, uno de los países más adelantados en ese sentido, aseguraba que se habían ahorrado casi 170 millones de dólares en licencias, mientras que el gobierno francés de Nicolas Sarkozy calculaba en 2010 que sólo por usar el OpenOffice (equivalente libre del Office de Microsoft) el Estado se ahorraba unos 300 millones de euros.

El SL es producto del trabajo en comunidad: cada persona desarrolla alguna mejora en los programas y está obligado por el tipo de licencia a permitir que otros lo usen de la misma manera. Por eso la gratuidad o el bajo costo es en realidad la punta del iceberg: todos pueden ver cómo se hizo el desarrollo y mejorarlo a su vez liberando luego sus versiones. Los usuarios, en todo caso, no pagan licencias, sino las mejoras o la adaptación a sus propias necesidades, pero los miles de horas de programación se acumulan para beneficio del conjunto. Por ejemplo, la comunidad de Extremadura, en España, desarrolló su propia versión de Linux específica para sus necesidades e historia, llamada Linex, dentro de un ambicioso programa de migración a SL. En esto reside la diferencia principal con el software que se compra como paquete cerrado y debe contratarse al productor para poder “entrar” a él y hacerle cambios o comprar uno nuevo.

Esta diferencia con el SL tiene varias consecuencias que implican un nuevo modelo de negocio que trasciende la cuestión económica. Al tener acceso a la forma en la que se maneja la información, el usuario puede, por ejemplo, reorganizarla o cruzarla con otras plataformas como mejor le sirva. Un efecto colateral de esta posibilidad es que no se hace necesario pagar a las empresas (generalmente extranjeras) que hacen buena parte de los programas masivos o a sus licenciatarias para poder intervenir sobre el sistema que se utiliza, lo que, a su vez, facilita el desarrollo local de la industria.

Las empresas que ofrecen servicios con SL destacan que la seguridad de estos sistemas es mejor, entre otros factores, porque casi no existen virus que los ataquen o se puede controlar que no haya escapes de información plantados en el código. Este último rasgo puede ser fundamental para organismos del Estado que manejan información sensible.

Esta serie de argumentos que repiten los defensores del SL debería, en teoría, incentivar a empresas y Estados a elegir esa opción. Pero eso no está sucediendo. Para el sociólogo Pablo Vannini, miembro de la cooperativa Gcoop dedicada a desarrollos en SL, este tipo de software muchas veces es invisible. Y lo explica: “¿Usaste Google, Facebook o un cajero automático hoy? Si es así, usaste SL. Es muy difícil medir cuánto de lo que se usa es SL. Lo cierto es que las grandes empresas, sobre todo después de 2001, se dieron cuenta de que pagar licencias era muy caro y empezaron a volcarse hacia el SL, lo que les dio otros beneficios además del ahorro. Y a nivel de Estado, el SL debería ser una política fuerte como es hoy en Brasil”.

Vannini pone como ejemplo que si Buenos Aires armara un servicio para el manejo de hospitales con SL, luego tendría la posibilidad de compartirlo con otro sistema de hospitales de provincia. En caso contrario, estaría pagando una fortuna por un sistema cerrado que no puede compartir. “Ese concepto se llama Software Público y está basado en SL y en la idea de que pongo mis desarrollos a disposición de todos”, señala Vannini. Y se pregunta: “¿Cuántos sistemas de gestión de expedientes hay en el Estado? ¿Cuántas veces se pagaron? ¿Qué sentido tiene hacerlos desde cero si son todos muy parecidos?”. El Software Público debería “subirse” a repositorios de libre acceso para ser considerado tal, como ocurre, por ejemplo, en Brasil. El beneficio sería para todos, ya que se aprovecharía lo que otros hicieron. En Rosario se viene implementando una propuesta similar desde la década del noventa, aunque mucho más lentamente.

Para Guillermo Movia, representante argentino de Mozilla, la fundación que sostiene y divulga Firefox, “hay muchas razones económicas, ideológicas y de seguridad para adoptar el SL. Pero hay muchas otras cosas en juego que tienen que ver con los hábitos. El SL viene creciendo, pero a muchos usuarios les cambiás un ícono de lugar y se sienten perdidos”. Para agregar que “esos hábitos son más difíciles de cambiar y no tienen que ver estrictamente con argumentos racionales. Por ejemplo, en la Argentina los navegadores de SL, como Firefox y Chrome, deben tener el 40 por ciento del mercado, menos que el Internet Explorer de Microsoft, y eso tiene que ver con que este navegador ya viene con el Windows”.

Daniel Coletti, presidente de la Cámara Argentina de Empresas del Software Libre, cree que la difusión es un tema clave para que el uso del SL crezca a mayor velocidad. “En lo que respecta a aplicaciones para escritorio, sí hay mucho implementado, mucho más de lo que se cree, pero aún no es mayoritario por falta de difusión, que en estos casos es de boca a boca. Como el negocio no tiene amplios márgenes, no hay empresas que lo impulsen a través de publicidad masiva”, indica. Con respecto al ahorro y los costos, Coletti asegura que “en estaciones de trabajo, o sea, el reemplazo de aplicaciones como Ms-Office, creo que habría un ahorro total del 40-50 por ciento”

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-5468-2011-09-19.html

viernes, 23 de septiembre de 2011

Alrededor de 28,000 turistas llegarán a Trujillo por Festival Internacional de la Primavera



La ciudad de Trujillo recibirá alrededor de 28 mil turistas, entre nacionales y extranjeros, en el 61º Festival Internacional de la Primavera, que empezará este viernes y se prolongará hasta el 2 de octubre en la capital de la región La Libertad, se informó.

Bernardo Alva Pérez, titular de la Gerencia Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía de La Libertad, destacó que el número de visitantes se incrementará ya que en 2010 casi llegaron a 25,000.

Señaló, en ese sentido, que el 90 por ciento de la capacidad hotelera de Trujillo se encuentra actualmente copada.

“La ciudad de Trujillo tiene una capacidad hotelera de 12,000 camas y el 90 por ciento está copado desde hace varios días, especialmente para los últimos tres días de fiesta. Ello sin contar que muchos llegan a casas de familia”, detalló.

Dijo que los turistas nacionales llegan especialmente de las ciudades de Chiclayo (Lambayeque), Chimbote (Áncash), Cajamarca y Lima; mientras que los extranjeros arriban de Ecuador, España, Francia y Alemania.

“Estos visitantes suelen aprovechar su estadía para recorrer atractivos turísticos de La Libertad como la huaca de la Luna, la ciudad de Chan Chan, el centro arqueológico El Brujo, museos y otros”, precisó a la Agencia Andina.

Alva Pérez indicó que la seguridad para los visitantes está garantizada. “Se ha elaborado un plan de seguridad conjuntamente con la Policía Nacional, a fin de que los visitantes tengan una estadía tranquila”, dijo.

Señaló que en el corso primaveral, considerado la actividad más importante de la festividad, participarán 12 bastoneras norteamericanas y reinas que representarán a los clubes de leones de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Estados Unidos, México, Paraguay, Panamá y Uruguay.

Las delegaciones extranjeras participarán en la actividad conjuntamente con los carros alegóricos de universidades, colegios, instituciones públicas y privadas que harán un recorrido de seis kilómetros.

Raúl Llirod Taberna, presidente del Club de Leones de Trujillo, organizador del certamen, informó que a diferencia de la edición anterior las actividades se han organizado por segmentos: social, cultural, deportivo y leonístico.

“Ello permitirá a los visitantes ubicar más rápido las actividades en que deseen participar, ya que diariamente habrá unas 10 actividades diferentes”, dijo tras indicar que se han organizado 85 y de ellas 30 serán culturales.

Recordó que el festival de la primavera es un certamen estrictamente benéfico, que se realiza desde hace 61 años para recolectar fondos en beneficio de diversas obras sociales.

Así, en los próximos días se visitará, junto con las delegaciones extranjeras, el Hogar de la Niña, el asilo de ancianos de Trujillo, la Asociación Virgen de la Puerta, entre otros.

Ambos declararon esta mañana durante una conferencia de prensa realizada en la sede de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), ubicada en el distrito limeño de San Isidro. (Andina).

martes, 20 de septiembre de 2011

Narcotráfico, más allá de la erradicación

Por: Jaime Salinas

Volvieron los bloqueos de carreteras como instrumento de chantaje para presionar al Estado, sin importar que no puedan pasar alimentos, que la economía local se afecte o que madres con sus hijos queden varados en sus caseríos. En la mente de los “aprovechadores del campesinado” han quedado las enseñanzas del caso Aduviri, quien incluso modificó su orden de detención en el tiempo récord de 24 horas bajo la amenaza de ocasionar destrozos.

Esta semana comenzaron los cocaleros de Aguaytía bloquearon algunos tramos de la carretera Federico Basadre exigiendo parar con la erradicación de los cultivos ilícitos, incluso en momentos que el presidente de Devida se presentaba ante la Comisión de Defensa del Congreso.

O los cocaleros se “le voltearon” a Soberón o el Gobierno le dio la espalda pues se declaró en emergencia, por 60 días, algunos distritos y provincias de Huánuco, San Martín y Ucayali por lo que el Gobierno (en buena hora) tendrá que seguir y mejorar la erradicación de cultivos ilícitos, aunque ésta debió ser una decisión del propio Estado peruano y no tener que esperar a que diplomáticos norteamericanos aterricen en Lima acompañados de nuestro embajador en Washington solicitando explicaciones a la anunciada paralización de la erradicación, papelón del señor Humala.

En este tema el caso de la región San Martín es de imitar, pues se ha logrado llegar al campesino sin utilizar medidas violentas para hacerles comprender los beneficios reales de tener ciertos cultivos alternativos y legales, con márgenes de ganancia atractivos en reemplazo de la hoja de coca, habiendo sido un solitario trabajo del gobierno regional, puesto que el apoyo del Ejecutivo en esta línea ha sido casi nulo. Esta experiencia positiva en varias zonas de la región San Martín debería replicarse a nivel nacional.

Otro escenario de acción contra el narcotráfico es el control de los insumos para la elaboración de la droga. Mejor enfoquémonos a bloquear el ingreso de los insumos necesarios para la elaboración de la droga hacia los laboratorios clandestinos que se suelen ubicar en zonas cercanas a los cultivos (por lo complejo del traslado de volúmenes de la hoja hacia las ciudades).

El traslado de insumos requiere cierta logística por parte de los narcotraficantes que es más factible de ser controlada con acciones estratégicas que involucren labores de inteligencia y controles estrictos en las carreteras de acceso a las zonas de cultivo y elaboración de la pasta básica. Por lo tanto la discusión no debería centrarse solo en la erradicación de la hoja de coca, sino también en el estricto control de los insumos para procesarla y la lucha contra las autoridades corruptas que permiten su libre distribución y tránsito por esas zonas del país.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Alejandro Toledo y la democracia “made in USA”



Para aquellos ciudadanos del mundo que observan el afán con el que Alejandro Toledo se desplaza por diversos países promoviendo “la democracia” en nombre de su ONG “Centro Global Para el Desarrollo y la Democracia”, equivocadamente hasta podrían llegar a pensar que se trataría de uno de los máximos paladines mundiales de ella.
Inclusive llegarían a suponer encontrarse frente a uno de los más acérrimos y abnegados defensores del sistema democrático en el planeta.
Pero las cosas no son como las pintan los diferentes medios de prensa internacional del “sistema”, que coadyuvan al embuste que pregona. Estas son diferentes.
El ex presidente peruano que durante su mandato (2001-2006) logró ostentar el índice más bajo de aprobación en la población que poseyera mandatario alguno del Perú en los últimos 50 años -6 %-, alcanzó esas cifras después que engañando las expectativas de cambio de una nación que culminaba una década de dictadura, con su gestión entregara la soberanía nacional al gobierno de los EE.UU. -George Bush- y diera ingreso a los negociados del neoliberalismo transnacional.
Por esas razones, hasta fue sugerida su vacancia en la presidencia de la república y tuvo que afrontar la rebelión de un sector de la población (2005) liderada por el militar en retiro Antauro Humala -hermano del actual presidente-.
Como es característico dentro de “el sistema”, Toledo sólo apeló a la fórmula de reprimir el levantamiento señalando que con ello “salvaba a la democracia”, pero eludiendo sin embargo referirse a la miseria y exclusión social crecientes que había venido generando con su doblez político -causales del alzamiento-.
El falaz ex mandatario que en su gestión osó auto-denominarse Pachacutec –el más eficiente gobernante Inca-, terminado su gobierno no tuvo mejor idea que incursionar en la actividad –rentable- de promover una ONG estadounidense para “defender la democracia”, pese a que en su momento presidencial despreció a ese sistema.
Pero con ese parecer sobre democracia y en razón a su “ideología”, nos preguntamos, ¿a qué “democracia” expresa defender Toledo?
En ello hay que ser sumamente perspicaces para no dejarse engañar por el discurso dicotómico que emplea en sus ambiguas declaraciones.
La “democracia” a la cual Toledo alude auspiciar, no es otra que “la democracia imperial” de los EE.UU., una especie de remedo entre la helénica y la francesa, cuya versión híbrida ha sido adaptada para el funcionamiento de un imperio mundial.
En ella el ciudadano no tiene ninguna participación ni decisión alguna, excepto en el momento aquél, en que se le requiere para ratificar electoralmente a los candidatos que el pueblo no seleccionó y que fueron “escogidos” por cúpulas político-económicas de interés –normalmente desde la potencia-.
En la “democracia” de Toledo se remarca que para la toma de decisiones, más valor tiene “la representatividad” del pueblo “por otros” –“los escogidos”-, que la “participación democrática” en si del pueblo mismo para decidir correctamente su futuro.
En medio de todos estos criterios, cave plantearse entonces algunas interrogantes: ¿qué es el “Centro Global Para el Desarrollo y la Democracia” (CGDD)? ¿cuál es su relación con la “NED”? ¿por qué, esa ONG pese a ser de origen estadounidense, no se orienta hacia ese país actualmente urgido por democracia? ¿por qué si lo hace en países de Latinoamérica entrometiéndose ? ¿Por qué razón siendo Alejandro Toledo el menos idóneo, se ubica en el rol de “adalid” del sistema democrático latinoamericano?
Todo ello tiene explicaciones que se muestran aparentemente como confusas, pero que en realidad son de fácil entendimiento, si se ausculta en los orígenes foráneos de la ONG.
El “Centro Global Para el Desarrollo y la Democracia” es una filial –“franquicia” en lenguaje neoliberal- de la “Fundación Nacional para la Democracia” (NED) (1).
Y el concepto más completo sobre lo que es la NED, lo formulan la abogada y escritora estadounidense Eva Golinger y el sociólogo francés Romain Migus en su obra de investigación “La Telaraña Imperial: Enciclopedia de la Injerencia y Subversión”-2009, en la cual ambos desmadejan las redes de inteligencia y de poder de los EE.UU. en todo el mundo (2).
Golinger y Migus definen a la NED, como un órgano del Departamento de Estado del gobierno de los EE.UU. creado en 1984 para reemplazar en el ámbito público la “feroz y encubierta imagen” de la CIA, por una mediática y estéticamente “más aceptable y abierta”, cuya finalidad sea cumplir la misma tarea que desempeñaba la CIA en la “desestabilización de democracias y gobiernos constitucionales incómodos para los EE.UU. y para su política imperial”.
Las definiciones y apreciaciones de los mencionados investigadores, están basadas en documentos oficiales desclasificados por el gobierno de los EE.UU., obtenidos bajo la ley de acceso a la información (FOIA) de ese país.
En ese concepto la ONG de Toledo no sería otra cosa sino, un brazo de la inteligencia estratégica de los EE.UU. para subvertir regímenes democráticos legítimos “no agradables” al gobierno de los EE.UU., y orientar a otros, a sus conveniencias.
No extraña por ello que dentro de su organización, sea el ciudadano estadounidense Pedro Kuczinsky Goddard -agente político de su país en el Perú-, ó “mister Kuczinsky” como lo suele llamar Toledo, uno de los personajes del “mundillo político” peruano que lo acompañen en esa “sublime tarea democrática”.
La reciente “Cumbre de ex Presidentes de Latinoamérica” promovida por el ex mandatario y su ONG en Lima (Perú) -11 de Setiembre último- para “conmemorar” el 10º aniversario de creación de la Carta Democrática Interamericana de la OEA, expresó dentro de una serie de matices, los verdaderos propósitos a los que contribuye su labor.
Sino veamos quiénes fueron “sus” ex mandatarios invitados.
Los asistentes fueron los tristemente recordados en sus países, Vicente Fox, de México; Jaime Paz Zamora y Carlos Mesa, de Bolivia; Fernando de la Rúa, de Argentina; Ernesto Samper y Cesar Gaviria, de Colombia; Martín Torrijos y Nicolás Ardito, de Panamá; Antonio Saca, de El Salvador; Gustavo Noboa y Rodrigo Borja, de Ecuador; Hipólito Mejía, de República Dominicana; Alejandro Toledo, del Perú; y por España (Europa), José María Aznar -clamado por los “indignados” de su país-.
Todos ellos –de idéntico modo- se caracterizaron en sus respectivos gobiernos, por su carencia de arraigo popular, por ser fieles colaboradores del imperio estadounidense en la depredación neoliberal de sus países –incluso Aznar- y por actuar en contra de los intereses de sus respectivos pueblos.
Adicionalmente, todos -de similar manera- contaron con el mismo “perfil democrático” que mostró Toledo a lo largo de su gobierno –de decisiones sin consulta, “si ó si”-.
Finalmente, para tocar sólo un punto más, veamos como abordó la “cumbre de demócratas” de Toledo en su “Declaración Final”– con OEA e Insulza inclusive-, el vigente problema de las democracias latinoamericanas basado en la permanente injerencia y golpes de Estado de los EE.UU. contra gobiernos del continente -Venezuela 2002, Honduras 2009, Ecuador 2010-, sólo en los 10 años de edad “conmemorados” de la “Carta Democrática Interamericana de la OEA” (2001-2011).
La respuesta es asombrosa, para un foro sobre democracia en Latinoamérica: “no hay ninguna mención”, “no existe referencia a ello”, -ó en lenguaje corriente-, “no se oye padre” (3).
Obvian las palabras.
En tanto, Toledo cuyo discurso ahora es de “inclusión social”, ya ha “amenazado” al flamante presidente peruano Ollanta Humala con otorgarle sólo 100 días de plazo, para proceder de inmediato a “opinar” sobre su gobierno.
¿ Estamos en el “mundo al revés” de Galeano o en el mundo de los caraduras?
Notas:
(1) http://www.ned.org/publications/annual-reports/2009-annual-report/latin-america-and-the-caribbean/description of-2009-14
(2) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=76161
(3) http://www.cgdd.org/?news=477

jueves, 15 de septiembre de 2011

Remuneración Mínima Vital VS. Asignación Familiar

En esta oportunidad quiero comentarles sobre la Remuneración Mínima Vital (RMV) y su relación con la Asignación Familiar que recibe un trabajador de la actividad privada en un Gobierno Local.Recientemente el Gobierno ha decretado que la RMV será de seiscientos setenticinco y 00/100 nuevos soles (S/. 675.00).
Todos los gobiernos locales tienen dentro de sus trabajadores a obreros sujetos al régimen de la actividad privada (D.L. N° 728). Al haber aumentado dicha RMV automáticamente la Asignación Familiar que figura dentro de la remuneración de los trabajadores debe también incrementar. Es que la norma establece que los obreros que tienen carga familiar (esposa y hasta 4 hijos menores de 18 años) les corresponde una asignación del 10% de la dicha RMV, es decir S/. 67.5.
Ocurre en muchas municipalidades que por desconocimiento u omisión no están otorgando este beneficio.

Marcha por la Paz en Huamachuco


HUAMACHUCO. Las estrategias de lucha contra la delincuencia en las principales capitales de departamento del país, ha generado un grave problema en las capitales de provincias porque las bandas organizadas están migrando y tomando nuevo territorio para delinquir sin ninguna impunidad.
De esta situación no escapa la provincia de Sánchez Carrión que en los últimas semanas registró una ola de asaltos a transeúntes y robo de viviendas, aprovechando que la población no está organizada para contrarrestar el problema.
Sin embargo, en Huamachuco el miércoles 14 de setiembre, las organizaciones de base y los miembros de las principales instituciones salieron en una marcha pacífica para sensibilizar a la población urbana sobre el grave problema que se avecina si no se toman medidas correctivas.
Las autoridades han anunciado estrategias para luchar contra este flagelo; desde la instalación de sistemas de videovigilancia hasta el patrullaje motorizado en conjunto.
Sin embargo, creemos que hace falta reactivar el sistema de inteligencia para detectar dónde se encuentran los cabecillas a fin de intervenirlos y si tienen requisitoria, de inmediato ponerlo a disposición del Poder Judicial. Otra buena medida que está funcionando es el toque de queda y el patrullaje permanente, porque en altas horas de la noche es cuando ocurren los actos delincuenciales.

martes, 13 de septiembre de 2011

LAN PERÚ Lanza promoción increíble a Trujillo y Chiclayo

Pasajes ida y vuelta a Trujillo se ofrecen desde US$ 39 y a Chiclayo desde US$ 49.
Con la finalidad de promocionar los atractivos turísticos de Trujillo y Chiclayo que forman parte de la Ruta Moche, LAN Perú lanza desde hoy la campaña promocional “Viaja en avión a precio de bus”.

Esta promoción tendrá una vigencia de cuatro días, es decir hasta este miércoles 14 de septiembre. Los vuelos se podrán hacer efectivos desde el 17 de octubre hasta el 28 de febrero del 2012. Durante este tiempo quienes deseen viajar en avión desde Lima a Trujillo ida y vuelta podrán adquirir pasajes desde US$39 (S/.109) o canjear el boleto por 8,000 kms LANPass.

Los boletos aéreos ida y vuelta de Lima a Chiclayo, por su parte, se podrán adquirir desde US$49 (S/.137) o 10,000 kms LANPasss.

Los pasajeros podrán acceder a la promoción a través de la página web www.lan.com, call center 213-8200, en las oficinas comerciales de LAN o a través de agencias de viaje.

Plantean investigar 374 decretos de urgencia del gobierno de García


IRREGULARIDADES. Congresistas de Gana Perú afirman que sirvieron para acelerar la concesión de obras. El congresista Javier Diez Canseco muestra los casos más polémicos, como el Estadio Nacional y las concesiones de terminales portuarios.
Martín Hidalgo
“Investigar a quién mordió y a quién lamió el perro del hortelano”, es la frase con la que el congresista Javier Diez Canseco resume la moción presentada por Gana Perú para investigar los 374 decretos de urgencia dados en el gobierno del ex presidente Alan García. Según Diez Canseco, estas normas, en su mayoría, sirvieron para acelerar la concesión de varias obras en condiciones que resultan injustificadas y sospechosas.
Estos decretos de urgencia no pasaron por los controles regulares y permitieron la designación a dedo de las empresas encargadas de las obras. Esto, en opinión del legislador, constituye una usurpación de la función legislativa del Congreso.
“De esta manera pudieron dar concesiones a dedo y beneficios, tanto a los que reciben y como a los que dan”, denunció Diez Canseco.
Fuera de la ley
Entre los casos más polémicos, la moción señala la concesión de la planta de tratamiento de aguas residuales Taboada, en la que bajo la normatividad del DU 047-2008 se denunció la entrega de sobornos.

Asimismo, la remodelación de Estado Nacional, incorporada mediante una fe de erratas al DU 004-2009, el cual estaba destinado a la recuperación de Colegios Emblemáticos. “Mediante otro decreto de urgencia (DU 011-2009) se dispusieron fondos hasta por S/. 20 millones a favor de esta obra, de los recursos destinados a los centros educativos. Además, la obra subió su presupuesto hasta S/. 206 millones al momento de su inauguración”, especificó.
Sumado a esto, en el Decreto de Urgencia 014-2011, publicado el 10 de abril del presente año, se dictaron medidas orientadas a complementar el financiamiento del Proyecto Rehabilitación, Remodelación y Equipamiento del coloso José Díaz.
“Se trata de una obra que tuvo que haber seguido el trámite ordinario para su implementación, teniendo en cuenta que existen mayores urgencias en infraestructura de otros sectores como salud y educación”, añadió el legislador.
Otro proyecto que se propone investigar, según el documento al que tuvo acceso La República, se señala al proyecto de irrigación de Olmos (Lambayeque), en el que a pesar de existir un contrato entre el Estado y la empresa japonesa Nippon Koei por el valor de US$ 1’925,000 para la realización de los estudios de factibilidad y preinversión, la concesión para la ejecución se otorgó por adjudicación directa.
En esa línea, también aparecen las concesiones de los terminales portuarios del Callao y Paita, los cuales se habrían efectuado en contra de las observaciones expresas del Ministerio de Defensa, e irregularidades, que en el caso del primer caso originó una demanda por US$ 250 millones al Estado por la empresa Dubai Ports World.
En otro rubro, el DU 019-2006, publicado a comienzos del gobierno de García, estableció la compensación mensual por el ejercicio de funciones del presidente, congresistas y ministros de Estado para los meses de agosto a diciembre de ese mismo año.
Freddy Otárola adelantó que los casos detectados tras la investigación serán evaluados la próxima semana para determinar si se prepara una comisión especial o se delega como grupo de trabajo en la Comisión de Fiscalización.
En tanto, las bancadas de Alianza por el Gran Cambio y Fuerza 2011 han presentado dos proyectos de ley para regular el uso de los decretos de urgencia a futuro.
“Humala también utiliza los DU”
Sobre la propuesta de Gana Perú, el aprista Aurelio Pastor respondió que a tan solo un mes de gestión Ollanta Humala ha dado decretos de urgencia que generan dudas en la transparencia de su gestión.

Al respecto, señaló el Decreto de Urgencia 051-2011 que autoriza contratar a “personal altamente calificado” para el sector público. “Este no tiene las características de un decreto de urgencia porque no es un tema de emergencia y podría descalabrar las finanzas públicas, eso es falta de transparencia”, dijo Pastor.
El ex congresista también advirtió que se estarían buscando crear grandes comisiones en ansias de protagonismo sin llegar a resultados concretos.
”Los nacionalistas están buscando dar trabajo a toda la gente que los apoyó en la campaña electoral a través de comisiones fantasma”, precisó.
Claves

Alerta. Organizaciones civiles enviaron una carta al presidente Humala que alerta que nacionalistas han presentado proyectos de ley para derogar el DU 012-2010 y el DU 028-2011, los cuales combaten la minería ilegal en Madre de Dios y Puno.
Purga. El Poder Ejecutivo ya derogó el DU 045-2011, publicado el 27 de julio por el gobierno aprista, que otorgaba una bonificación especial a funcionarios públicos de los ministerios.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Como se formó el Oro en la corteza terrestre

Redacción Internacional, 7 sep (EFE).- El oro y otros metales preciosos accesibles en la corteza de nuestro planeta son el resultado del bombardeo de asteroides que se produjo más de 200 millones de años después de que se formara la Tierra, según un estudio publicado hoy en la revista Nature.
Investigadores de la universidad británica de Bristol llegaron a esta conclusión tras comparar la composición de rocas de casi 4.000 millones de años de antigüedad halladas en Groenlandia -antes de producirse el llamado bombardeo intenso tardío- con la de muestras más modernas.
Estas rocas antiguas son una oportunidad única para conocer la composición de la Tierra poco después de la formación del núcleo y antes del bombardeo de meteoritos.
Durante la formación de la Tierra, los metales que tienen una afinidad con el hierro, como el oro, emigrarían hacia el núcleo de hierro fundido del planeta, por lo que no debieran estar en el manto.
De hecho, hay suficientes metales preciosos en el núcleo como para cubrir la superficie entera de la Tierra con una capa de cuatro metros de espesor, señala el estudio.
El profesor Matthias Willbold y sus colegas midieron los isótopos de tungsteno de las rocas y comprobaron que la composición del manto terrestre cambió después del bombardeo de meteoros hace unos 3.900 millones de años, unos 650 millones de años después de la formación del Sistema Solar.
"La mayoría de los metales preciosos sobre los que se basan nuestras economías y muchos procesos industriales clave se añadieron a nuestro planeta por una feliz coincidencia cuando la Tierra fue alcanzada por miles de millones de toneladas de asteroides", señaló Willbold.
Los resultados de las mediciones apoyan la teoría de que la lluvia de meteoros, que también es responsable de muchos de los cráteres de la Luna, aportó esta capa de materiales preciosos después de la formación del núcleo, lo que explicaría la sorprendente abundancia de estos metales cerca de la superficie de la Tierra.
El tungsteno es un elemento muy raro (un gramo de roca contiene una diez-millonésima parte de un gramo de tungsteno) y, como el oro y otros metales preciosos, debería haberse integrado en el núcleo cuando éste se formó.
Como muchos otros elementos, el tungsteno (W) está compuesto de varios isótopos, átomos con unas mismas características pero masas ligeramente diferentes.
Los isótopos son huellas fiables del origen de los materiales y la lluvia de meteoritos sobre la Tierra debió influir en la composición isotópica del tungsteno.
Willbold observó una reducción de 13 partes por millón en la relativa abundancia del isótopo 182W entre las rocas de Groenlandia y las actuales.
Este pequeño pero significativo cambio concuerda con la teoría de que las reservas de oro accesibles en la Tierra son una consecuencia del bombardeo de meteoritos.
"Extraer el tungsteno de las muestras de roca y analizar su composición isotópica con la precisión necesaria fue muy difícil debido a la mínima cantidad de tungsteno presente en las rocas. Somos el primer laboratorio que ha logrado con éxito realizar mediciones de tan elevada calidad", dijo Willbold.
El próximo desafío para los científicos será estudiar cuánto tardaron estos procesos geológicos, que formaron los continentes y concentraron los metales preciosos y el tungsteno en depósitos de metales que son extraídos hoy de las minas.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

El agro padece por falta de conocimientos útiles pero los educadores "cierran los ojos" y se "lavan las manos"


Escribe: Polan Lacki

En América Latina tenemos loables ejemplos de dedicación, mística y altruismo de educadores, que han hecho una excelente labor, a pesar de sus bajos sueldos y de sus adversas condiciones de trabajo. A ellos manifiesto mi respeto, admiración y reconocimiento.

Está circulando en América Latina una propuesta diferente en materia de desarrollo agrícola y rural. Esta sugiere reemplazar el Estado paternalista por un Estado educador que ofrezca a los productores rurales una educación tan emancipadora que ellos sencillamente no necesiten del paternalismo gubernamental. La propuesta se fundamenta en la constatación de que, como regla general:

1) Los agricultores con mayores dificultades y problemas económicos son coincidentemente los más ineficientes, ya sea como productores, como administradores de sus fincas, como compradores de los insumos o como comercializadores de sus cosechas y

2) Ellos son ineficientes no necesariamente porque les falten políticas agrícolas, créditos o subsidios, grandes inversiones, garantías oficiales de comercialización u otras ayudas gubernamentales, sino porque ellos no saben desempeñarse con la eficiencia y el profesionalismo que requiere la agricultura, altamente competitiva, del mundo globalizado.

En las Páginas Web que respaldan la propuesta:
- http://www.polanlacki.com.br
- http://www.polanlacki.com.br/agroesp

1) está demostrado que es exactamente en esta debilidad (en la falta de nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y valores) donde reside la gran causa generadora de los problemas de los agricultores y por ende de la agricultura.
2) está indicado que esta debilidad es consecuencia directa de la mala calidad de nuestro sistema de educación rural (escuelas fundamentales rurales, facultades de ciencias agrarias, escuelas agrotécnicas y servicios de extensión rural).
3) están identificadas y descritas las medidas, muchas de ellas sencillas y de bajo costo, que el referido sistema de educación rural podría y debería adoptar para corregir sus inadecuaciones y debilidades.
4) está demostrado que la adopción de gran parte de tales medidas correctivas está al alcance de los propios directores de las escuelas, profesores y extensionistas; en muchos casos sin necesidad de contar con decisiones políticas de alto nivel o con recursos adicionales a aquellos que las instituciones de educación ya poseen.

La educación rural debe enseñar aquello que sus "clientes" necesitan aprender

A pesar de todo lo descrito en el párrafo anterior, el mencionado sistema sigue ignorando los daños que la mala calidad de la educación está produciendo en el desempeño de la agricultura y de los agricultores; y está subestimando la necesidad de realizar una urgente transformación curricular y pedagógica. Las referidas instituciones educativas siguen actuando como si no tuviesen nada que ver con los daños que la inadecuada educación está produciendo en la vida de los habitantes rurales, como por ejemplo: la bajísima productividad de la mano de obra, la falta de rentabilidad en la agricultura, el desempleo y subempleo, la pobreza y el éxodo rural. Cuando son requeridos a promover los cambios necesarios, los educadores suelen afirmar que no pueden corregir las ineficiencias y debilidades de ellos mismos y de sus respectivas instituciones, porque faltan decisiones políticas, aportes presupuestarios adicionales, mejores instalaciones, computadoras con acceso a Internet, mejores sueldos, etc. Sin embargo, al analizar tales justificaciones, con objetividad y sin “emocionalismos”, es fácil darse cuenta que la falta de esas ayudas externas, no necesariamente está impidiendo que ellos mismos corrijan y mejoren gran parte de lo que puede ser corregido y mejorado sin recibir apoyos adicionales. En América Latina tenemos muchos ejemplos en los cuales los gobiernos han incrementado las asignaciones presupuestarias y mejorado los sueldos de los educadores pero la calidad de la educación sencillamente no ha mejorado. Desafortunadamente el no atendimiento a tales reivindicaciones suele ser utilizado por los sindicatos de profesores--siempre muy politizados e "ideologizados"-- como excusa para ocultar su falta de voluntad y/o de capacidad para corregir y mejorar aquello que, puede ser corregido y mejorado, aún sin recibir ayudas externas

¿Dónde debe empezar esta educación emancipadora?

En primer lugar debe empezar por quienes están sufriendo y pagando las consecuencias de las "disfuncionalidades" e inadecuaciones del sistema de educación rural. Si los propios agricultores (y los demás integrantes de las cadenas agroalimentarias que también están siendo afectados por la baja calidad educativa) no se organizan para EXIGIR y PRESIONAR en pro de una educación acorde a sus necesidades, sencillamente sus demandas seguirán siendo ignoradas. Sin embargo, si los referidos demandantes elaboran una sólida fundamentación de sus exigencias y reivindican medidas que realmente están al alcance del sistema educativo, éste no tendrá argumentos ni motivos para dejar de atenderlas. Las protestas que históricamente los agricultores han hecho frente a los bancos de crédito rural, a partir de ahora deberán hacerlas frente a las instituciones de educación agrícola, formal y no formal. Tales protestas deberán perdurar hasta que:

1) los directores y profesores de las facultades de pedagogía reconozcan que gran parte de la mala calidad educativa de las escuelas fundamentales rurales, y también de las urbanas, se debe a la inadecuada formación de los maestros que de ellas egresan.
2) los directores y profesores de las facultades de ciencias agrarias y de las escuelas agrotécnicas reconozcan que la principal causa del desempleo de sus egresados y del modesto impacto de cambio de los servicios de extensión rural es la inadecuada y teórica formación de los profesionales y técnicos que ellas están formando.
3) los directores y profesores de las escuelas fundamentales rurales reconozcan que gran parte de la “repitencia” y de la deserción escolar y también del subdesarrollo imperante en las zonas rurales se deben a la descontextualización e irrelevancia de muchos de sus contenidos curriculares.
4) los directores y extensionistas de los servicios estatales de extensión rural reconozcan que gran parte de la falta de rentabilidad en la agricultura y de la pobreza rural se debe a que dichos servicios – por debilidades técnicas, inadecuaciones metodológicas y “rigideces” burocráticas – no están siendo capaces de difundir, rápida y masivamente, tecnologías de fácil adopción y de bajo costo, con el propósito de que los propios agricultores puedan solucionar sus problemas, sin necesidad de ayudas paternalistas.

Sin embargo, tener la actitud de reconocer esa "mea culpa" no es suficiente; los educadores deben reconocer y actuar en el sentido de corregir y/o eliminar aquellas muchas distorsiones que están a su alcance hacerlo. En resumen, los directores, los profesores y los extensionistas deben abandonar la cómoda actitud de quejarse, de presentar justificaciones poco consistentes, de echar la culpa a los demás y de seguir esperando que los demás resuelvan los principales problemas de la educación rural; porque muchos de esos problemas son generados dentro de las unidades educativas y consecuentemente deberán ser solucionados dentro de estas por los propios educadores, y no necesariamente por agentes externos a ellas.

Las medidas que los propios educadores podrían adoptar para corregir las inadecuaciones y distorsiones del sistema de educación rural están identificadas y descritas en los textos alojados en la sección "Artículos" de la página Web:
- http://www.polanlacki.com.br

E-mails del autor:
- Polan.Lacki@onda.com.br
- Polan.Lacki@uol.com.br